Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de San Antonio actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
13 de diciembre de 2016

Ministro de Obras Públicas anunció partida de histórico proyecto sistema de riego para Cuncumén

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; y al Intendente de la Región de Valparaíso, Gabriel Aldoney, encabezó la ceremonia que formalizó la próxima licitación y construcción del Proyecto Sistema de Riego de Cuncumén, histórica iniciativa que considera captar aguas del río Maipo frente a la localidad de La Floresta para llevarlas a cuatro sectores de riego, abasteciendo más de 1.400 hectáreas.

El proyecto -esperado por la comunidad local desde fines de los años 50 y cuyos primeros pasos se dieron en el anterior gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet-, se desarrolla en el valle de Cuncumén, en la comuna de San Antonio y consiste a grandes rasgos en la construcción de un sistema presurizado de más 32 kilómetros de extensión, considerada la red de distribución, que conducirá las aguas del Maipo hasta un circuito de estaciones de bombeo y 4 estanques de regulación, que luego permitirán distribuir el agua a los sectores de La Floresta, Cuncumén Valle Abajo y Cuncumén Valle Arriba.

Busca mejorar e incrementar el riego para los agricultores del valle de Cuncumén, en la comuna de San Antonio, alcanzando las 1.428 hectáreas, de las que 1.241 son de secano, con seguridad de riego del 85%, favoreciendo 248 predios y 166 pequeños agricultores.

El Ministro Undurraga destacó que desde 1959 esta iniciativa era esperada en la zona y subrayó que “La Presidenta Bachelet nos ha pedido priorizar los proyectos de aguas” y por ello la iniciativa partirá en su licitación el primer semestre del próximo año. El Secretario de Estado subrayó también el contexto general en que se da este anuncio, el que se registra cuando también se avanza en la tramitación de la nueva ley de Agua Potable Rural, en el Plan Nacional de Grandes Embalses y en las reformas al Código de Aguas.

En la ceremonia, donde se encontraban presentes descendientes de los primeros promotores de la iniciativa en la comunidad, participaron también los senadores de la región, el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, y el senador Francisco Chahuán, el gobernador de la provincia de San Antonio, Manuel Villatoro, así como el Seremi de Obras Públicas de Valparaíso, Miguel Saavedra, y el alcalde de la comuna, Omar Vera, entre otras autoridades.

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, subrayó el avance que este proyecto va a significar para los agricultores de este sector de la región de Valparaíso. «Quiero destacar el trabajo conjunto entre nuestro Ministerio, a través de la Comisión Nacional de Riego, CNR, y el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH, que ha sido muy fructífero y que nos ha permitido invertir muchos recursos para mejorar el acceso a agua de riego de un gran número de pequeños agricultores de diferentes zonas del país», dijo la autoridad.

El senador Ricardo Lagos Weber, destacó la emblemática obra que beneficiará unas 1.428 hectáreas para la pequeña agricultura, «primero, quiero felicitar el tesón, la fuerza, las ganas, la voluntad y la organización de los dirigentes, de los vecinos, los campesinos, y los propietarios de Cuncumén. Este es un proyecto largamente anhelado, es fruto de la voluntad de muchos actores, como lo han reconocido los propios dirigentes», sostuvo el parlamentario.

«Me voy muy contento, porque se cumplió una etapa que costó muchísimo llegar a esta parte; quiero agradecer además públicamente el cariño y reconocimiento que nos han expresado por este proyecto que es tan emblemático», añadió Lagos Weber.

El gobernador provincial de San Antonio, Manuel Villatoro relevó la importancia de esta obra, tanto por lo que significa en si, como por la cantidad de empleos que generará, “se trata de casi 1.500 hectáreas que hoy  producen distintos productos a través del secano costero, riego de la lluvia, este proyecto va a significar agua permanente, lo  que va a permitir producir diferentes tipos de hortalizas durante todo el año. Esto va a significar, además, una gran cantidad de empleos, alrededor de 1.500 personas. Es un tremendo impacto, lo que para San Antonio podría significar el megapuerto, es lo que significa para Cuncumén este proyecto de regadío, con un aumento notable de la población,  sin duda Cuncumén va a ser un polo de desarrollo agropecuario en la región”.

Este proyecto favorecerá principalmente a pequeños productores con predios de superficie menor a 10 hectáreas, cuyo cultivo principal en la actualidad corresponde a especies frutales acotadas. Se espera que este proyecto permita ampliar la gama de cultivo a especies como: nogal, mandarino, cerezo, almendro, arándano y palto; y a hortalizas, como tomate invernadero presente todo el año, la cebolla temprana que se cosecha en septiembre y la lechuga en temporada de invierno y primavera.

El costo total del proyecto, en obras y expropiaciones, asciende aproximadamente a $20.000 millones y se ha definido su ejecución en etapas, con una primera fase de $8.000 millones, con un plazo de construcción estimado para la primera fase de 14 meses.