
FOSIS e INDAP suscriben convenio en apoyo al emprendimiento rural en Cartagena
El gobernador provincial de San Antonio, el director regional de FOSIS y el alcalde de Cartagena, visitaron a uno de los 20 emprendedores de la comuna beneficiados por el programa “Yo Emprendo Convenio” que nace de un convenio de trabajo suscrito entre FOSIS e INDAP, para el apoyo de emprendedores del sector rural. Este convenio apunta a responder a necesidades específicas de los agricultores o productores rurales de Cartagena, combinando el trabajo profesional y dedicado de ambas instituciones del Estado.
Durante el mes de abril del 2015, se constituyó el Subcomité de Fomento productivo en la provincia de San Antonio, debido a una instrucción del Ministerio del interior para los Comités Técnico Asesor, CTA, donde se solicita que las instituciones vinculadas a la temática de fomento productivo, se constituyan en un subcomité que permita potenciar el desarrollo económico local, en el cual participan INDAP, PRODEMU, SENCE, SERCOTEC, CORFO y FOSIS.
Finalmente, quienes lideran la mesa y su funcionamiento son el FOSIS e INDAP y se acuerda que el principio rector para este Subcomité es la “Realización de Alianzas Estratégicas entre los Servicios participantes con el objetivo de aportar al Desarrollo Productivo y Económico de la Provincia de San Antonio” y se logra este primer paso con el programa “Yo Emprendo Convenio” FOSIS–INDAP de modo de concretar un proceso de colaboración y complementariedad de recursos económicos y de asistencia técnica de ambas instituciones en post de apoyar a campesinas y campesinos vulnerables que por su condición de lejanía de los centros urbanos tienen menor acceso a la postulación de programas de apoyo al emprendimiento.
Uno de los emprendimientos beneficiados por este programa es el de Unelda Huenchumil, mujer mapuche, productora de lana de oveja 100% natural de la que nacen sus creaciones como gorros, ponchos, mantas, cuellos tipo bufandas, con teñidos que solo se realizan con elementos de la naturaleza como el repollo morado, cebolla dorada y morada, entre otros.
Pero además Unelda ha creado una ruta obligada para turistas de la región, en plena carretera que une a la provincia de San Antonio con su par de Valparaíso, ya que en la entrada a Malvilla que da al sector de Quillaycillo, instaló su criadero de ovejas, pavos, gallinas, pero además 2 rucas de su autoría (con el apoyo de su marido don Juan) en donde no solo exhibe sus productos hechos a mano y telar, sino que además tiene un fogón con parrilla donde ahúma productos y prepara degustaciones de comida típica mapuche, que lleva por nombre “Nawen Ruka”
“Bueno la actividad que yo quiero realizar es trabajar con el turismo rural, para demostrarle todo lo que yo hago y lo que se hacer, yo les ofrezco los telares mapuches que es teñido natural y todo trabajado en lana natural de mis ovejitas y también ofrecer degustación no es comida así como de restorán, es degustación, que es el muday, el catuto, la sopaipilla, el pebre y el mate o puede ser el café de trigo, además quiero ofrecer las rucas para que lo disfruten, lo pasen bien y que se sientan cómodos”.
Cabe destacar que todos los usuarios y usuarias de este proyecto recibirán asistencia técnica por parte de equipo INDAP-PRODESAL para ejecutar sus planes de negocio y 6 de ellos recibirán inversión complementaria de INDAP de modo de complementar la inversión de ambos servicios. En total este proyecto incluyendo el aporte FOSIS, asistencia técnica e inversión de IDAP es de $25.000.000 (25 millones de pesos)
En el caso específico de Unelda, el apoyo que recibirá del FOSIS es de $460.000 y desde INDAP $1.065.654 y sumando su aporte propio, el proyecto se valoriza en $1.695.654. con lo que espera poder potenciar su emprendimiento a través de la instalación de letreros rústicos tanto en la ruta, como en las dos rucas que tiene, además de bancas, sillas y mesas rusticas para fogón mapuche, y la colocación de 24 m2 de piso en rodela de ciprés para el taller artesanal instalado en una de sus rucas, ya que en el invierno sufre con el frio que se concentra en su ruca taller.
Para el director regional del FOSIS, Marcelo Aguilar, este convenio que ha generado ayuda para estos emprendedores de Lo Abarca, Chacarillas, Quillaycillo, entre otros sectores rurales de Cartagena, vienen a potenciar a un sector que muchas veces no se visualiza, como fue el caso de Unelda “estamos viendo hoy día, que nos permite apoyar el tema cultural, nuestras raíces a través de mejorar con esta inversión, este espacio nos viene a educar en cómo se trabaja la lana, como nosotros compramos acá el material desde el inicio de este proceso, como generamos que la comida que acá se entrega, que es también parte de nuestra raíces del pueblo mapuche, se de a conocer, desde esa perspectiva nosotros tenemos una inversión en esta línea de trabajo INDAP – FOSIS de cerca de los $25 millones de pesos, que busca trabajar específicamente emprendimientos de este tipo en la provincia, y hoy día estamos acá, lanzando este emprendimiento porque creemos que es importante relevar instancias como esta, donde a la Señora Unelda debemos hacerla más conocida para que en nuestra cultura también se genere un conocimiento que hoy en día no tenemos”, releva Aguilar.
Es importante destacar que INDAP dentro de sus lineamientos estratégicos tiene definido que deben ir en apoyo de las etnias a nivel nacional como lo relata Roberto Castro, Jefe de área INDAP San Antonio, por lo tanto, estar apoyando a Unelda calza perfecto con este mandato.
El gobernador provincial de San Antonio, Manuel Villatoro, hizo un descargo a propósito de los cuestionamientos ciudadanos que hoy vive la política en Chile señalando que “ en medio de los cuestionamientos que hoy día tiene la política, yo creo que esta es la mejor manera de demostrar lo contrario, decir que hoy día estamos recogiendo la inquietud de muchos emprendedores, alrededor de 20 en una alianza estratégica entre INDAP, FOSIS y la comisión de Fomento Productivo que opera bajo el alero del comité técnico asesor de la gobernación provincial; cuando la presidenta nos dice que salgamos a la calle, queremos hacerlo precisamente con todos los instrumentos que tenemos” recalcó Villatoro.
El alcalde García por su parte, quiso recordar que ya hace un tiempo, la municipalidad viene trabajando el tema indígena con amplia perspectiva en la comuna “Desde el 2015 que tenemos el programa de asuntos indígenas, una preocupación permanente al darnos cuenta que más de 2 mil personas son de origen indígena en nuestra comuna y la verdad nos estaban accediendo a muchos beneficios , lo más cercano era en una oficina en San Antonio, pero el poder tener este programe de la municipalidad de Cartagena, nos da a entender y a comprender lo importante que es el poder mantener estas tradiciones, la construcción de estas rucas, mantener estas tradiciones en bebidas y alimento, la verdad que es muy importante hacérselo llegar a todas las personas de Cartagena”.
Según la programación de talleres que tiene programada la consultora ACCP a cargo de la ejecución del proyecto para estos 20 beneficiarios de la provincia, estos estarían partiendo el 23 de septiembre y se llevarán a cabo en la sede del agua potable Lo Zarate, en Cartagena desde las 9:00 horas.